Responsive image
Menú
  • Inicio
  • Historia de la Academia
  • Noticias
  • Miembros
    • Miembros de Número
      • Actuales
      • Anteriores
      • Eméritos
    • Corresponsales
    • Honorarios
    • Directores
    • Mesa Directiva
    • Discursos
  • Actividades
    • En curso
    • Calendario Anual
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Memorias de la AMH
    • Obras
libros
libros
libros
libros
libros
libros
Previous Next
Menú
  • Podcast
  • Enlaces de Interes
  • Proyectos
  • Biblioteca
  • Galería
  • Videoteca
  • Donar
  • Renta de espacios
Touch

Solange Christine Behocaray Fournier

Touch

Clara Bargellini Cioni

Touch

Brian Connaughton

Touch

Ascensión Hernández Triviño

Touch

Clara E. Lida García

Touch

Antonia Pi-Suñer Llorens

Touch

María Soledad Loaeza Tovar

Touch

Josefina Mac Gregor

Touch

Carlos Marichal Salinas

Touch

Enrique Semo Calev

Plaza Carlos Pacheco # 21 Centro Histórico C.P. 06070

Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX Tel: 5518-2708 Tel/Fax: 5521-9653

acadmxhistoria@gmail.com

Aviso de privacidad

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

 

Solange Christine Behocaray Fournier


Doctora en Historia por la Universidad de París-IV-Sorbone. Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, de 1989 a la fecha. Directora de la revista Historia Mexicana de 1992 a 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), nivel III. Miembro del consejo editorial de las revistas Nexos (México) y Cuadernos Americanos (CSIC, Sevilla). Autora única de más de 6 libros (Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, INAH, Plon-École des Hautes Études en Sciences Sociales EHESS). Sus investigaciones se han publicado en México, Perú, Brasil, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia y Portugal.

 

 

Clara Bargellini Cioni


Clara Bargellini recibió su licenciatura de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, y su doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Harvard. Reside en México desde 1972, y desde 1979 trabaja en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
(Investigadora Titular "C"). Es también catedrática de Historia del Arte en el Colegio de Historia y en el Posgrado de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma UNAM. Ha sido, además, profesora visitante en las universidades de Zacatecas, Chihuahua y Sonora, y en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, así como en las Universidades de Chicago y Pennsylvania, entre otras. Es investigadora nivel III del SNI, y PRIDE D en la UNAM. En 2005 recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en
Artes.

Entre sus publicaciones se cuentan libros y artículos sobre el arte y la arquitectura del norte de la Nueva España, incluyendo La catedral de Chihuahua (1984) , La arquitectura de la plata: iglesias monumentales del centro-norte de México, 1640-1752 (1991), y La catedral de Saltillo: tiempo y espacio de un acervo (2005). Desde 1992 ha publicado sobre pintura y escultura novohispanas. Examinó la función de las artes en el culto en El retablo de la Virgen de los Dolores (1993). Desde hace mucho tiempo se ha preocupado por la conservación de
obras de arte, ya que fue becaria de la Fundación Kress en Florencia después de la inundación de 1966. Es uno de los fundadores y miembro del comité asesor del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas, y tiene publicaciones en colaboración con estudiosos de otras disciplinas y con miembros de comunidades con problemas de conservación del patrimonio artístico y cultural: Historia y arte en un pueblo rural: San Bartolomé, hoy Valle de Allende, Chihuahua (1998); Chihuahua, caminos del pasado, el sur del estado (2000); Misiones para Chihuahua (2004).

 

 

Brian Connaughton


Dr. Brian Connaughton Hanley

 

 

 

Ascensión Hernández Triviño


Ascensión Hernández Triviño es licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid en la cual obtuvo el grado 1963. Al terminar la licenciatura obtuvo una beca en el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde trabajó entre 1963 y 1965. En 1965 se trasladó a la ciudad de México.  Cursó los estudios de Doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid en la que obtuvo el título de doctor 1986 con la tesis El náhuatl, lengua de los aztecas. Análisis histórico de las aportaciones en torno a ella. En 1975 ingresó al Instituto de Investigaciones Filológicas donde es investigadora Titular C de Tiempo Completo en el Seminario de Lenguas Indígenas. Desde 1987 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
            En la década de los años noventa se incorporó al cuerpo docente de la Universidad Nacional y durante cuatro semestres impartió clases en la entonces ENEP Acatlán sobre Culturas Mesoamericanas, en la carrera de Historia. En esta misma casa de Estudios y juntamente con Pilar Máynez, fundó el Seminario de Historia de la Lingüística, adscrito al Programa de Investigación. El Seminario funcionó una vez al mes entre los años 1997 y 2000.  Desde 1998 es profesora del Posgrado de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde tiene a su cargo el Curso de Historiografía Lingüística y Lingüística Misionera. En estos años ha dirigido un buen número de tesis y participado como sinodal en muchas más.
            Ha sido Coordinadora del Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas desde septiembre de 2001 hasta marzo de 2005. Es miembro de varios Cuerpos colegiados y de varios comités académicos, así como de comisiones dictaminadoras. Ha participado en la organización de varios Congresos y pertenece a varias asociaciones académicas.  Es cofundadora del Seminario Permanente de Historia de la Lingüística que funcionó en el Museo de Antropología entre 2001 y 2017 y cofundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística constituida el 15 de enero de 2000.
            Ha sido Visiting Scholar en la University of Texas at Austin del 1º de septiembre al 15 de diciembre de 1983. Asimismo fue investigadora visitante del IPEALT, Institut Multidisciplinaire pour les Études sur L’Amerique Latine à Toulouse, en diferentes periodos entre 1988 y 1992.  
            Sus líneas de investigación son la historia del exilio español en México, la filología náhuatl y la historia de la filología clásica y mesoamericana.
Ha participado en varios proyectos de investigación acerca de análisis sobre lenguas indígenas de México realizados en el Seminario de lenguas Indígenas y en un proyecto sobre Raíces del Español Colonial del Centro de Lingüística Hispánica. También ha participado en un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España sobre Corpus de Vocabularios bilingües Iberoamericanos. En la actualidad trabaja en un proyecto sobre Corpus de Gramáticas de Lenguas Mesoamericanas. Estudio desde la Historiografía Lingüística. Participa también en la Comisión de Lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua.
Sus primeras investigaciones versan sobre el exilio español en México. Fruto de esta etapa es su libro España desde México. Vida y testimonio de transterrados, UNAM, 1987, reeditado en Madrid por la Editorial EDAF-Algaba en 2004. Cuenta además con más de una docena de artículos sobre este tema elaborados en años posteriores.
A partir de 1980 se interesó por la filología y la lingüística mesoamericana, en especial la nahua y en 1978, publicó la que fue su tesis doctoral con el nombre de Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía, 1988, 2 v. UNAM. En esta línea de investigación ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. En ellos ha tocado temas referentes a historia, textos, lenguas y escritura de las diferentes culturas mesoamericanas. Algunos ejemplos son: “El despertar de la lingüística mesoamericana: gramáticas, vocabularios y libros religiosos del siglo XVI”, para la Historia de la Literatura mexicana de UNAM & Siglo XXI, 1996 y “El mestizaje en la comunicación de ideas: el español, el portugués y las lenguas indígenas de América”, para el Catálogo de la Exposición Iberoamérica mestiza. Madrid, 2003. Durante muchos años, de 1982 a 2011, a tuvo a su cargo una sección en la revista Estudios de Cultura Náhuatl titulada, “Algunas publicaciones sobre lengua y cultura náhuatl”, de gran interés para los mexicanistas.
            En las dos últimas décadas ha orientado sus investigaciones a profundizar en la riqueza lingüística de las gramáticas mesoamericanas en relación con la tradición gramatical greco-latina. Dentro de esta línea ha publicado varios trabajos en revistas especializadas como “Pocatry Mezoamerické Linguistiky a Filologie”, en Svet literatury, Praha, 1998; “Paradigmas gramaticales del Nuevo Mundo”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, 2010; La tradición gramatical mesoamericana y la creación de nuevos paradigmas en el contexto de la teoría lingüística universal, UNAM, 2010.  Estudio y transliteración del Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina de 1571. UNAM, 2014. Es también editora de un disco compacto–con Estudio introductorio–sobre Obras clásicas de la lengua náhuatl, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998.  
Por lo que a Lingüística Misionera se refiere, pueden recordarse algunos trabajos: “Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos”, en México en el tiempo: Revista de Historia y Conservación, México, 1999, y, “Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgos lingüísticos”, Historiographia Linguistica, Amsterdam, 2003, v. XXX. Un título más es “Misioneros y gramáticos: tradición clásica y modernidad mesoamericana” publicado en el catálogo de la exposición Paradigmas de la palabra: Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII, Bogotá / Madrid, 2006. El trabajo más reciente en este campo es Tradiciones, paradigmas y escuelas: una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas, que acaba de aparecer en la revista Historiographia Linguistica, 2016, v. 42.
Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, 2007; miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz, 2010; Miembro de Honor de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 2011; Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, 2011; Premio Antonio García Cubas en la categoría de Edición facsimilar, 2015; Premio Manuel González Ramírez 2017 en el Rescate de Fuentes y Documentos otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México y Premio al Bibliófilo del Año José Luis Martínez 2019. Otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara el 3 de diciembre de 2019.

 

 

Clara E. Lida García


Clara E. Lida García

 

 

Antonia Pi-Suñer Llorens


La doctora Antonia Pi- Suñer obtuvo los títulos de licenciada, maestra y doctora en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con mención honorífica en las tres ocasiones. Es profesora de tiempo completo nivel C definitivo, y cuenta con el PRIDE nivel D y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y en 2011 recibió el Premio Gastón García Cantú del INEHRM por sus investigaciones sobre el siglo XIX.
En estas cuatro décadas la doctora Pi-Suñer ha destacado por sus valiosas aportaciones en los campos de la docencia, la investigación y la difusión, entre las cuales ha guardado un admirable equilibrio. A través de sus cátedras y seminarios ha formado a licenciados, maestros y doctores, muchos de los cuales son reconocidos académicos hoy en día, como Marcela Terrazas, Alfredo Ávila, Ana Rosa Suárez, Laura Suárez y las jóvenes promesas, Regina Tapia e Irina Córdoba. En sus proyectos PAPITT-UNAM también ha formado a un buen número de investigadores, cuyos capítulos de libro aparecen en las obras producto de estos proyectos: 1.-: En busca de un discurso integrador de la nación. 1848-1884 publicado por el IIH-UNAM en 1999 y 2001; 2.- México en el Diccionario Universal de Historia y de Geografía en cinco volúmenes editados por la Facultad de Filosofía y Letras y la Coordinación de Humanidades entre 1999 y 2004; 3.- José María Iglesias. El estudio de la Historia, publicado por el Fondo de Cultura Económica y la Facultad de Filosofía y Letras en 2003. En la actualidad, está llevando a cabo una investigación sobre Ignacio Comonfort y su tiempo, apoyada por dos estudiantes de la Facultad, becados por el SNI.
Paralelamente a su entrega y labor cotidiana como docente, la doctora Pi-Suñer se ha destacado como investigadora en los temas de su especialidad, siempre relacionados con las asignaturas que ha impartido desde el inicio de su carrera universitaria. En cuanto a la historia de la Historiografía de México, los libros anteriormente mencionados han servido de apoyo importante en los cursos de Historiografía impartidos en la Facultad y otras instituciones universitarias. Gracias a su sólido conocimiento de la historia de México y de la historia de España (que, a petición de los alumnos, imparte ahora en cuatro semestres en lugar de dos), ha incursionado en el estudio de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Estas investigaciones han producido seis libros que han tenido gran aceptación tanto en México como en España y son citados como referencia en los estudios que abarcan la historia de ambos países. Cabe señalar que la doctora Pi-Suñer ha sido pionera en este campo y así se le ha reconocido.
En cuanto a difusión, tiene una larga e importante trayectoria como conferencista y ponente en múltiples coloquios y congresos nacionales e internacionales, siempre exponiendo los temas en que ha profundizado.

Pi-Suñer ha participado en numerosas comisiones dictaminadoras y consejos consultivos en los que ha trabajado con esmero para dejar en alto el nombre de nuestra Universidad Nacional. Su reconocida labor como dictaminadora de proyectos y textos para la propia UNAM, el Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, el Instituto Mora, el INAH, la UAM es muestra de su seriedad y del respeto que se le tiene como académica.

 

 

María Soledad Loaeza Tovar


Cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México, obteniendo el título, en 1972, con la tesis La política exterior del general Charles de Gaulle, 1962-1970. Viajó a Europa para realizar estudios de especialización de Relaciones Internacionales en el
Geschwister Scholl Institut en Múnich y un doctorado de Estado summa cum laude en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París con la tesis Classes moyennes, démocratie et nationalisme au Mexique. L'éducation à la recherche du consensus. Ha impartido clases en El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana (UIA), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM) y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por otra parte, ha impartido cursos en institutos y universidades de Reino Unido España, Estados Unidos y Francia. Desde 1987, ha sido miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Desde 1990, ha sido miembro de la International Political Science Association, llegando a ser miembro del Comité Ejecutivo de 1991 a 1997. Desde 2005, ha sido miembro de la American Policital Science Association. De 2000 a 2006, fue miembro de la Political Studies Association. Desde 1988, es miembro de la Latin American Studies Association. De 1997 a 1993, fue miembro de la Association Francaise de Science Politique. Es investigadora y profesora en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Ha sido investigadora visitante en el Instituto de Estudios Políticos de París, en la Universidad de Oxford, en el Radcliffe Institute for Advanced Study de la Universidad de Harvard y en el Instituto Kellog de la Universidad de Notre Dame.2 Es investigadora nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores.

 

 

Josefina Mac Gregor


Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en historia de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo mención honorífica en todos; recibió el Premio “Salvador Azuela”, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la revolución Mexicana, por el mejor trabajo inédito sobre la revolución mexicana en 1991 y 1999, y el Premio “Marcos y Celia Maus” por la mejor tesis de maestría en historia. Josefina Mac Gregor Gárate es profesora de la FFyL desde 1975. Actualmente ocupa la categoría de profesora titular “C” de tiempo completo, ha sido distinguida con el máximo nivel de estímulos en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, y desde 2001 es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.

 

 

Carlos Marichal Salinas


Desde 1989 hasta el presente es Profesor Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Recibió su Ph. D. en Historia de Harvard University en 1977. Historiador latinoamericanista, ha publicado una veintena de libros como editor o compilador sobre historia intelectual, relaciones internacionales, historia colonial e historia financiera. En 2014 publicó su libro Historia miníma de la
deuda externa de América Latina, 1820-2010, El Colegio de México. Esta es una versión abreviada pero actualizada de su libro A Century of Debt Crises in Latin America: From Independence to the Great Depression, 1820-1930, publicado por Princeton University Press en 1989 (con edición castellana en España y México) que sigue siendo la obra de referencia más citada sobre la historia de la deuda externa latinoamericana en el largo plazo. Otro trabajo de síntesis es el libro suyo Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global 1873-2008 Editorial Debate, Madrid, Buenos Aires, Bogotá, México) que refleja su interés por impulsar la historia mundial desde México.

Ha sido impulsor de la historia económica de México a lo largo de los últimos tres decenios. Ha sido fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica y miembro del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Historia Económica (2000-2008). Ha promovido la participación de investigadores mexicanos en las reuniones de las asociaciones de historia económica a escala internacional, y ha participado muy activamente en la coordinación de los Congresos latinoamericanos de dicha especialidad en Montevideo (2007), ciudad de México (2010) Bariloche (2012), y Bogotá 2014 y en gran número de seminarios de la misma disciplina en México y a nivel internacional desde hace cuatro decenios. Ha sido Miembro de la Junta de Gobierno de El Instituto Mora (1990-1999) y de la Junta de Gobierno de El Colegio de México (2003-2008). Recibió el Premio Nacional en Filosofía y Ciencias Sociales del Gobierno de México en 2012. Fue nombrado Profesor Emérito de El Colegio de México en 2019.
webpage: http://carlosmarichal.colmex.mx/

 

 

Enrique Semo Calev


ESTUDIOS: Licenciado en Economía, Escuela Superior de Economía y Derecho de Tel Aviv (1955). Licenciado en Historia, Facultad de Filosofía, UNAM (1963). Dr. en Historia Económica, Universidad Humboldt de Berlín (1971).

ENSEÑANZA: Profesor en la UNAM durante 35 años. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Economía). Actualmente Investigador de tiempo completo de la facultad de Economía de la UNAM. Profesor visitante en la Universidad Humboldt de Berlín; la Universidad libre de Berlín; la Universidad de California, Berkeley; las Universidad de Texas, Austin; la Universidad de Chicago y la Universidad de Florencia. De 1990 a 1996, profesor de la Universidad de Nuevo México.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: Historia económica de la Antigüedad 21000 a.C.-1519 d.C., Historia del capitalismo en México. Los inicios 1521-1776 que tiene ediciones en ingles, en japonés y ha sido también publicado en Cuba; Historia Mexicana, Crónica de un derrumbe, Las revoluciones conservadoras del Este; Entre crisis te veas y Viaje alrededor de la izquierda mexicana.; La Búsqueda I y II; La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios I y II. Coordinación de los libros: México, un pueblo en la historia en 8 volúmenes; Historia de la cuestión agraria mexicana (2 Vols.); y la obra Historia Económica de México en 13 volúmenes, en la cual es autor del primer tomo.

ACTIVIDAD EDITORIAL Y PERIODISTICA: Colaborador en el periódico Excélsior en el año de 1965. Director y colaborador de la revista Historia y Sociedad de 1969 a 1975. En 1966 y 1967 redactor de la sección económica de la revista Política. Articulista en la revista Nueva Época. Colaborador semanal en la revista Proceso.

PUESTOS ADMINISTRATIVOS: Jefe del Departamento de Estadísticas del Seguro Agrícola Integral (1956-1960). Jefe fundador del División de Estudios Superiores de la Facultad de Economía de la UNAM y del Doctorado de la misma institución (1972-977); coordinador del Centro de Estudios Contemporáneos de la BUAP (1978-1982); Coordinador del Consejo de Asesores del Jefe de Gobierno, Director del Instituto de Cultura de la Ciudad de México y Secretario de Cultura de la Ciudad de México (2000-2004).

DISTINCIONES: Medalla Hegel de la Universidad Humboldt de Berlín. Maestro Emérito de la Universidad de Nuevo México. Maestro Emérito de la Universidad de Ciudad Juárez. Doctor Honoris por la Universidad Autónoma de Puebla. Investigador Nacional desde 1984, Becario de la Social Science Research Council, Thinker Foundation, John D. and Catherine T. Mac Arthur Foundation, John Simon Guggenheim Memorial Foundation.